miércoles, 23 de noviembre de 2011
Gusanos, hormigas, saltamontes...
Los insectos son una fuente de proteínas importante en grandes zonas de México. Por eso están muy presentes en la cocina popular e incluso empiezan a llegar a los restaurantes de lujo. Aunque hay una amplia variedad, el chef Alejandro Ruiz, de Casa Oaxaca, presentó ayer en San Sebastián tres tipos: los chapulines, pequeños saltamontes que se tuestan con chile y limón y se venden en bolsitas para comer como si fueran pipas; los gusanos del maguey son de pequeño tamaño y se alimentan de las raíces del agave, la planta con la que se hace el tequila (normalmente se fríen, para que queden crujientes, y se comen en tacos); y las chicatanas son hormigas aladas que salen a miles con las primeras lluvias. Tras quitarles las alas y la cabeza se muelen en un molcajete (mortero) con ajo, sal y chiles para hacer con ellas una salsa que se come con tortillas de maíz.
viernes, 21 de octubre de 2011
Las hormigas trabajan en equipo para recolectar más semillas.
Según los expertos, las obreras pequeñas son más rápidas buscando semillas. Esta destreza se podría atribuir a que el tamaño reducido les facilita el movimiento entre la vegetación. Por otra parte, las obreras de mayor tamaño son mejores transportando las semillas. Caminan más rápido con la carga encima y tienen menos probabilidad de perderla por el camino. La habilidad de transportar firmemente la semilla se incrementa a medida que aumenta el tamaño del individuo. Por tanto, las cadenas de transporte de semillas observadas se organizan según el tamaño de la hormiga, de más pequeñas a más grandes, hasta que llegan al nido. Los investigadores observaron cadenas de hormigas M. bouveri en las que colaboraban de dos hasta nueve obreras diferentes.
El estudio también hace una comparación entre las diferentes estrategias de transporte. La estrategia basada en el reparto de tareas y el trabajo en equipo es más rápida encontrando semillas, más segura a la hora de transportarlas hasta el el nido, pero más lenta durante la fase de transporte, pues las semillas deben ir pasando de las hormigas pequeñas a las grandes. Por otra parte, la estrategia de transporte individual es más lenta a la hora de encontrar las semillas, menos fiable en el momento de transportarlas, pero más rápida en el transporte, pues la hormiga que encuentra la semilla es la que la lleva directamente al nido, sin intermediarios.
El estudio se realizó en Castellbell i el Vilar, un pueblo situado cerca de Barcelona. Los investigadores siguieron más de 206 semillas de hinojo (Dorycnium pentaphyllum), desde que eran recolectadas por obreras de M. bouvieri hasta su destino. Un 64% de las semillas llegaron al nido, el resto cayeron.
Una carrera de relevos "a la fuerza"
Una curiosidad del estudio es que las hormigas trabajan en equipo dependiendo del tamaño de la hormiga que encuentra la semilla. Si una hormiga grande encuentra una semilla es muy probable que la transporte ella sola hasta el nido. En cambio, si la que encuentra la semilla es una hormiga pequeña, entonces hay grandes probabilidades de que comience un trabajo en equipo. Sin embargo, la forma en que se da el trabajo en equipo es peculiar. Parece que no es por propia voluntad que la obrera pequeña pasan la semilla a la obrera mayor, sino que son las hormigas grandes las que "roban" la semilla de la hormiga pequeña para asegurar el éxito del transporte. Por tanto, el transporte de semillas cooperativo entre una hormiga y la siguiente implica algunas luchas internas promovidas por las obreras grandes.
El estudio también hace una comparación entre las diferentes estrategias de transporte. La estrategia basada en el reparto de tareas y el trabajo en equipo es más rápida encontrando semillas, más segura a la hora de transportarlas hasta el el nido, pero más lenta durante la fase de transporte, pues las semillas deben ir pasando de las hormigas pequeñas a las grandes. Por otra parte, la estrategia de transporte individual es más lenta a la hora de encontrar las semillas, menos fiable en el momento de transportarlas, pero más rápida en el transporte, pues la hormiga que encuentra la semilla es la que la lleva directamente al nido, sin intermediarios.
El estudio se realizó en Castellbell i el Vilar, un pueblo situado cerca de Barcelona. Los investigadores siguieron más de 206 semillas de hinojo (Dorycnium pentaphyllum), desde que eran recolectadas por obreras de M. bouvieri hasta su destino. Un 64% de las semillas llegaron al nido, el resto cayeron.
Una carrera de relevos "a la fuerza"
Una curiosidad del estudio es que las hormigas trabajan en equipo dependiendo del tamaño de la hormiga que encuentra la semilla. Si una hormiga grande encuentra una semilla es muy probable que la transporte ella sola hasta el nido. En cambio, si la que encuentra la semilla es una hormiga pequeña, entonces hay grandes probabilidades de que comience un trabajo en equipo. Sin embargo, la forma en que se da el trabajo en equipo es peculiar. Parece que no es por propia voluntad que la obrera pequeña pasan la semilla a la obrera mayor, sino que son las hormigas grandes las que "roban" la semilla de la hormiga pequeña para asegurar el éxito del transporte. Por tanto, el transporte de semillas cooperativo entre una hormiga y la siguiente implica algunas luchas internas promovidas por las obreras grandes.
martes, 20 de septiembre de 2011
Plaga de hormigas.
Con dos días de lluvia en la región empezaron aparecer una plaga de hormigas gigantes con alas, lo que provoco curiosidad de los habitantes de la frontera.
Para algunos se trata de una especie de hormiga arriera que suele aparecer en los primeros días de lluvia, se concentran en los focos y lámparas encendidas, en el día los insectos mueren.
Consultando en internet se sabe que estas hormigas se les conocen como “Chicatanas” y son comestibles en el sureste del país, como Veracruz, Campeche, Tabasco y Yucatán.
Curiosamente este tipo de platillo el cual es muy codiciado por sus propiedad des afrodisiacas, puede alcanzar hasta los quinientos pesos, previa reservación en los restaurantes de Huastusco cerca de Xalapa capital del estado de Veracruz.
Según los biólogos estas hormigas tienden a tener enormes colonias que tienen que salir de sus madrigueras cuando la lluvia las inunda.
COMIDA TIPICA DE HUATUSCO
En la región de huatusco como en la mayoría de lugares mexicanos, existe las comidas tradicionales o típicas, en HUATUSCO no es le excepción. La comida típica son la famosas “chicatanas” no son más que hormigas que salen en la temporada de lluvias de la región, esta rara pero deliciosa comida es muy conocida entre las personas allegadas a este lugar. Esta especie sale de los hormigueros provocados por las mismas lluvias que inundan su nido.
No solo es recoger a la hormiga y comérsela, sino que tiene que pelarse antes pues no todo es comestible, se le quitan las alas y solo queda su cuerpo que está conformado por dos pequeñas bolitas lo que es un hormiga pero con un tamaño un poco mas grande.
Este pequeño animalito en apariencia no se ve muy comestible, pero después de dejarlo listo es muy rico en salsa, la mayoría de personas así lo prepara otras solo lo fríen y solo comen así solo el cuerpo y algunas personas solo le quitan las alas y sin freírlas solo se la comen, pero hay que tener cuidado porque en esta especie existen dos tipos de chicanas las comestibles y otras que comúnmente se le conocen como “chicatanas mionas”, un nombre chistosas pero en realidad no se porque se les conoce de ese modo lo único que se es que no son comestibles.
Para algunos se trata de una especie de hormiga arriera que suele aparecer en los primeros días de lluvia, se concentran en los focos y lámparas encendidas, en el día los insectos mueren.
Consultando en internet se sabe que estas hormigas se les conocen como “Chicatanas” y son comestibles en el sureste del país, como Veracruz, Campeche, Tabasco y Yucatán.
Curiosamente este tipo de platillo el cual es muy codiciado por sus propiedad des afrodisiacas, puede alcanzar hasta los quinientos pesos, previa reservación en los restaurantes de Huastusco cerca de Xalapa capital del estado de Veracruz.
Según los biólogos estas hormigas tienden a tener enormes colonias que tienen que salir de sus madrigueras cuando la lluvia las inunda.
COMIDA TIPICA DE HUATUSCO
En la región de huatusco como en la mayoría de lugares mexicanos, existe las comidas tradicionales o típicas, en HUATUSCO no es le excepción. La comida típica son la famosas “chicatanas” no son más que hormigas que salen en la temporada de lluvias de la región, esta rara pero deliciosa comida es muy conocida entre las personas allegadas a este lugar. Esta especie sale de los hormigueros provocados por las mismas lluvias que inundan su nido.
No solo es recoger a la hormiga y comérsela, sino que tiene que pelarse antes pues no todo es comestible, se le quitan las alas y solo queda su cuerpo que está conformado por dos pequeñas bolitas lo que es un hormiga pero con un tamaño un poco mas grande.
Este pequeño animalito en apariencia no se ve muy comestible, pero después de dejarlo listo es muy rico en salsa, la mayoría de personas así lo prepara otras solo lo fríen y solo comen así solo el cuerpo y algunas personas solo le quitan las alas y sin freírlas solo se la comen, pero hay que tener cuidado porque en esta especie existen dos tipos de chicanas las comestibles y otras que comúnmente se le conocen como “chicatanas mionas”, un nombre chistosas pero en realidad no se porque se les conoce de ese modo lo único que se es que no son comestibles.
lunes, 4 de julio de 2011
Las hormigas distinguen a sus enemigos.
Las colonias de T. longispinosus son frecuentemente invadidas por algunas de las cerca de 20 especies de hormigas esclavistas, que intentan robar sus crisálidas o ninfas. Cuando las invasoras son detectadas, las hormigas intentan morderlas y picarlas hasta la muerte.
Sin embargo, estos insectos no pierden su energía y reaccionan de forma muy diferente cuando se trata de intrusos menos peligrosos.
Los resultados del estudio, conducido por Inon Scharf y Susanne Foitzik, de la Universidad Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, fueron publicados en la revista Ethology.
Diferentes intrusos
Los científicos querían determinar la reacción de T. longispinosus ante diferentes intrusos y para ello transportaron toda una colonia al laboratorio.
En su ambiente natural, estas hormigas viven en bosques en el noreste de Estados Unidos.
"Introdujimos obreras de cuatro especies diferentes en la colonia", dijo Inon Scharf a la BBC.
"La primera era una especie que vive en otro tipo de hábitat, la segunda era una hormiga de la misma especie y la tercera era un intruso conocido, es decir, una especie que habita en las mismas áreas".
Finalmente, las hormigas se encontraron con los intrusos más peligrosos, las especies esclavistas, que invaden las colonias de sus enemigos robando sus crías y muchas veces matando a la reina.
Evolución
Las esclavistas invaden las colonias de otras especies, llevándose a las larvas y las crisálidas para criarlas como trabajadoras en sus propias colonias.
Las hormigas esclavizadas son forzadas a realizar tareas esenciales para sus nuevos amos: cuidar a la reina, criar a las larvas y traer alimento a la colonia.
Cuando las hormigas T. longispinosus se enfrentaron a las esclavistas, las atacaron ferozmente. Sin embargo, en el caso de las otras tres especies, simplemente trataron de expulsar a las intrusas de su nido.
"Es sorprendente, pueden distinguir claramente a las diferentes especies. Esto tiene sentido desde un punto de vista evolutivo”, explicó Scharf.
"No desperdician su energía respondiendo agresivamente ante todos los intrusos. Es lógico que ajusten su respuesta a la gravedad de la amenaza”.
Sin embargo, estos insectos no pierden su energía y reaccionan de forma muy diferente cuando se trata de intrusos menos peligrosos.
Los resultados del estudio, conducido por Inon Scharf y Susanne Foitzik, de la Universidad Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, fueron publicados en la revista Ethology.
Diferentes intrusos
Los científicos querían determinar la reacción de T. longispinosus ante diferentes intrusos y para ello transportaron toda una colonia al laboratorio.
En su ambiente natural, estas hormigas viven en bosques en el noreste de Estados Unidos.
"Introdujimos obreras de cuatro especies diferentes en la colonia", dijo Inon Scharf a la BBC.
"La primera era una especie que vive en otro tipo de hábitat, la segunda era una hormiga de la misma especie y la tercera era un intruso conocido, es decir, una especie que habita en las mismas áreas".
Finalmente, las hormigas se encontraron con los intrusos más peligrosos, las especies esclavistas, que invaden las colonias de sus enemigos robando sus crías y muchas veces matando a la reina.
Evolución
Las esclavistas invaden las colonias de otras especies, llevándose a las larvas y las crisálidas para criarlas como trabajadoras en sus propias colonias.
Las hormigas esclavizadas son forzadas a realizar tareas esenciales para sus nuevos amos: cuidar a la reina, criar a las larvas y traer alimento a la colonia.
Cuando las hormigas T. longispinosus se enfrentaron a las esclavistas, las atacaron ferozmente. Sin embargo, en el caso de las otras tres especies, simplemente trataron de expulsar a las intrusas de su nido.
"Es sorprendente, pueden distinguir claramente a las diferentes especies. Esto tiene sentido desde un punto de vista evolutivo”, explicó Scharf.
"No desperdician su energía respondiendo agresivamente ante todos los intrusos. Es lógico que ajusten su respuesta a la gravedad de la amenaza”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)